Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo Ordinario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo Ordinario. Mostrar todas las entradas

DOMINGO 2 DE MARZO: VIII DE TIEMPO ORDINARIO

 
Al igual que el ya difunto Julio Anguita (descanse en paz) repetía machacón el mantra de "Programa, programa, programa", en esto de la fe y la espiritualidad, pareciera que Jesús nos dice insistente: "itinerario,  itinerario, itinerario". Esta idea del itinerario supone varias verdades fundamentales sobre la esencia de cristianismo: es un proceso, es una experiencia, tiene etapas y siempre depende de las decisiones que a cada momento hayamos de tomar. Pero también: hay un mapa (el Evangelio), hay un acompañante y guía (Jesucristo) y contamos con un equipo de marcha: la Iglesia. 

LECTURAS

  • Eclo 27, 4-7. No elogies a nadie antes de oírlo hablar.
  • Sal 91. R. Es bueno darte gracias, Señor.
  • 1 Cor 15, 54-58. Nos da la victoria por medio de Jesucristo.
  • Lc 6, 39-45. De lo que rebosa el corazón habla la boca.

Si superamos la tentación de leer las recomendaciones de Jesús como normas legales o meras jaculatorias devocionales, veremos por debajo de todas ellas y como horizonte al que todas tienden la comprensión de la vida y de la fe como una realidad inseparable. De esta unidad de fe y vida se desprende que lo que creemos es una forma de vivir y que sólo desde la experiencia la fe y la espiritualidad son verdaderamente ellas mismas. Y decir experiencia es decir historia personal y social, individualidad y relaciones, aspiraciones y necesidades básicas, ideas y sentimientos... Por eso Jesús nos habla de la necesidad de un guía y del acompañamiento; de la importancia de llevar al terreno de la moral cotidiana lo que creemos para que no se queden en principios vacío; del fin, objetivo o meta de todo lo que llevamos entre manos: atesorar en el corazón toda la bondad posible, que será lo que demos y lo que permanecerá en la cosecha eterna de Dios.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: VIVIR EL EVANGELIO

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: LA FALTA DE VERDAD SOCAVA LOS PILARES DE LA CONCIENCIA MORAL Y LA CONVIVENCIA

COMENTARIO AUDIVISUAL DE VERBO DIVINO: LA PALABRA, EL FRUTO Y LA CEGUERA

HOJA DOMINICAL DIOCESANA



DOMINGO 23 DE FEBRERO: VII DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO C)

 

Es la ayuda, claro que sí, pero sobre todo es la sonrisa, y el abrazo, y el semblante franco y abierto, alegre y amistoso. De esto se trata, por aqui va lo esencial del Evangelio y lo prioritario de la moral cristiana. Y será con los inmigrantes, con los niños y los mayores, con los vecinos y la familia, porque la misericordia y la ternura, el perdón y la caridad tienen un destino universal, como el de los bienes, como la vida. Lo que no será ni pasará es que la novedad del amor se quede infecunda o paralizada, porque su efecto siempre es transformador, para todos, sin sujetos pacientes, todos protagonistas y todos destinatarios. Esto no nos dejará indiferentes, no debiéramos pasarlo por alto: el amor es lo más importante.

LECTURAS

  • 1 Sam 26, 2. 7-9. 12-13. 22-23. El Señor te ha entregado hoy en mi poder, pero yo no he querido extender la mano.
  • Sal 102. R. El Señor es compasivo y misericordioso.
  • 1 Cor 15, 45-49. Lo mismo que hemos llevado la imagen del hombre terrenal, llevaremos también la imagen del celestial.
  • Lc 6, 27-38. Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso.

Aunque Nietzsche tenía sus agravios con Jesucristo y más todavía con los cristianos, sin embargo no dejó de reconocer su grandeza y su admiración por su persona, porque se atrevió a vivir diferente, porque decidió vivir su propia vida. Lo que Nietzsche no comprendió es que toda esa novedad, todo ese arrojo y determinación de Jesús, venían de su profunda conexión con Dios, de su complicidad filial con el Padre. Y cuando los que sí creemos en Cristo como el Hijo de Dios y su palabra encarnada, queremos imitarle y considerar el amor, el perdón y la caridad solidaria como nuestras máximas aspiraciones morales, tampoco debiéramos olvidar que estos valores de generosidad, misericordia y abnegación sólo con Dios son posibles, sólo por Dios alcanzan su máxima realización, sólo en Dios serán reconocidos y plemanemente correspondidos. Porque Dios es el origen y la meta de esta corriente transformadora de la vida que Jesús nos propone como ideal de vida: amar, servir y perdonar.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: EL DESAFÍO MORAL

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: AMOR AL ENEMIGO

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: DAR COLOR A LA VIDA

HOJA DOMINICAL DIOCESANA

DOMINGO 16 DE FEBRERO: VI DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO C)

 
No se puede llegar a ningún destino sin emprender el camino y tomar una dirección. Ni el inmovilismo que nos encierra en una ciega pasividad, ni la falta de coraje para elegir la ruta y renunciar a otras vías alternativas, nos harán llegar muy lejos. Por más que lo queramos todo, se impone la elección que siempre supone renuncias. Lo que hay que tener claro es dónde queríamos ir, quiénes queremos ser. Jesús, ya lo anunció el viejo Simeón, es un signo de contradicción, una piedra de escándalo, una inaplazable toma de opción.

LECTURAS

- Jer 17, 5-8. Maldito quien confía en el hombre; bendito quien confía en el Señor.
- Sal 1. R. Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor.
- 1 Cor 15, 12. 16-20. Si Cristo no ha resucitado, vuestra fe no tiene sentido.
- Lc 6, 17. 20-26. Bienaventurados los pobres. Ay de vosotros los ricos.

Las bienaventuranzas tienen su contrapunto en las serias advertencias contra las actitudes y situaciones que las expulsan o imposibilitan: la riqueza, la saciedad, la alegría irresponsable, la autocomplacencia fatua y estresante. Aunque el propio Cristo nos connminó a no maldecir (Lc 6, 28; Rm 12, 14), estas admoniciones tienen el tono de auténticas maldiciones. Sin embargo, leídas tras las bienaventuranzas, los "ayes" que las siguen, más que profetizar calamidades y castigos, señalan las consecuencias que se desprenden de una vida cerrada sobre nosotros mismos, en una orientación circunflexa que nos impida reconocernos parte de una misma humanidad, solidarios de una historia común. La riqueza que da la espalda a la miseria -cuando no se debe a ella-; la necedad de creer que lo que tenemos y sabemos puede colmar todas las expectativas de pleno cumplimiento de nuestras vidas; la felicidad que ignora sin compasión el sufimiento de los demás; la búsqueda permanente de aprobación y alabanza, todas esas opciones equivocadas son causantes de un señuelo de la verdadera bienaventuranza, la que sólo se alcanza por el camino del amor y bajo el arco de la gracia de Dios. Sin la sabiduría y la espiritualidad que permiten descubrir y gozar la verdadera e imperecedera dicha, bienaventuranzas y malaventuranzas son incomprensibles. Es la sabiduría y la espiritualidad del don y la fe, la generosidad  y la comunión con Dios y entre nosotros, las que dan sentido a las unas y medida de las otras, las que debiéramos intentar sortear con una apuesta decidida por Dios y su propuesta de felicidad.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: ALEGRES

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: TOMAR EN SERIO A LOS POBRES

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: TESTIGOS ALEGRES

HOJA DOMINICAL DIOCESANA

DOMINGO 9 DE FEBRERO: V DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO C). CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS

 
Decía Agustín Goytisolo, en su famoso poema Palabras para Julia que "un hombre solo, una mujer, así tomados de uno en uno, son como polvo, no son nada". Sin negar la insobornable dignidad e importancia de cada persona, así aislados perdemos parte de nuestra esencia, estamos incompletos y no podríamos subsistir. Como tampoco podemos negar que, en ocasiones, las multitudes, las muchedumbres, además de agobiantes, tienen comportamientos que parecen negar nuestra humanidad, que se convierten en "masas". Pero, por debajo de todos los riesgos y más allá de las incomodidades de la concurrencia de los más, también se dibuja en el aparente rostro informe de la multitud los rasgos de lo que nos une y nos hace partícipes de un mismo destino, cómplices de los riesgos comunes de quienes viven juntos, aman, trabajan y sufren de manera mucho más similar de lo que a veces somos conscientes. Jesús se dirige a la multitud, la escucha, la atiende y si de entre ellos elige a unos pocos es para reenviarlos de nuevo a la pesca milagrosa de la humanidad perdida, aquella que sólo Dios puede orientar hacia su verdadero desarrollo y plenitud, porque sólo en Dios hallamos nuestro verdadero rostro de seres humanos, irrepetibles pero tan parecidos.

LECTURAS

  • Is 6, 1-2a. 3-8. Aquí estoy, mándame.
  • Sal 137. R. Delante de los ángeles tañeré para ti, Señor.
  • 1 Cor 15, 1-11. Predicamos así, y así lo creísteis vosotros.
  • Llc 5, 1-11. Dejándolo todo, lo siguieron.

Para ser pescadores de hombres, recuperadores de lo que somos o podríamos ser, para servir como expertos en humanidad, es menester haberse mezclado con la multitud, no tanto en su mera aglomeración, sino en las situaciones y condiciones que todos compartimos aunque a veces las ignoremos: el sufrimiento, el amor, la soledad, la comunión, la solidaridad, la fragilidad... Cuando Jesús, de entre los muchos que le escuchan elige y envía sabe que, por más que a veces asuste, la humanidad no es una fiera a pesar de sus descontrolados excesos, sino una criatura permanentemente necesitada de encontrarse y completarse. El envío misionero de los apóstoles, que es el envío evangelizador de todos los que somos cristianos, nos pide que, lejos de elitismos y prepotencias, nos sumerjamos con misericordia en las profundidades de la marea humana, donde hay monstruos, pero también tiernas promesas de fraternidad.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: LA LLAMADA

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: NO TEMAS

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: GRACIAS MAMÁ

HOJA DOMINICAL DIOCESANA



DOMINGO 2 DE FEBRERO: PRESENTACIÓN DEL SEÑOR

Además del valor de la fidelidad a lo heredado, más allá de la fuerza de la costumbre y el respeto a los antepasados, las tradiciones son una enriquecedora experiencia de humildad y sabiduria, las que se experimentan cuando uno reconoce que todo no lo hacemos nosotros, que hay mucho que nos supera y nos mejora. Este sentido revelador de la tradición está presente en los evangelios, tanto por parte de la sagrada familia de Nazaret como en el mismo Jesús, que desbordando el significado ritualista del templo y el formalismo de las normas, no dejó por ello de sumarse a la corriente viva de la tradición para ir más allá de ella, pero, a partir de ella.

LECTURAS

  • Mal 3, 1-4. Llegará a su santuario el Señor a quien vosotros andáis bus cando. 
  • Sal 23. R. El Señor, Dios del universo, él es el Rey de la gloria.
  • Heb 2, 14-18. Tenía que parecerse en todo a sus hermanos. 
  • Lc 2, 22-40. Mis ojos han visto a tu Salvador.

La tensión que hay en Jesús entre el pasado y el futuro que empieza con Él, entre la promesa y el cumplimiento que Él realiza, es una relación dinámica de continuidad y superación que se hace patente en esta escena de la presentación del niño en el Templo. Junto al cumplimiento de la norma ritual, acompañado por la espera paciente y fiel de los profetas (Simeón y Ana), brota la radiante esperanza de que las expectativas suscitadas por las promesas de Dios se cumplan. Es el colofón de la paciencia de aquellos devotos y recomendación -que Jesús hará suya para los suyos- de la perseverancia. Hoy, con María y José, con los ancianos Simeón y Ana, con la tradición judía y la historia cristiana, volvemos a presentar y reconocer en Jesús el horizonte máximo de nuestras aspiraciones y el camino para alcanzarlas: "porque mis ojos han visto a tu salvador".


LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA

COMENTARIO BÍBLICO DE J. A. PAGOLA: NADIE ESTÁ SOLO

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO


HOJA DOMINICAL DIOCESANA

DOMINGO 26 DE ENERO: III DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO C) DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS

 
La vuelta de Jesús a Galilea, procedente del desierto, después del tiempo de discernimiento y decisión, es un amanecer en el que todo, se tiende ante los ojos y el alma para emprender un camino virgen. Una nueva etapa que se abre sin negar ni ignorar de donde viene, por eso empieza en Nazaret. Tan vasto como el horizonte inédito de la misión que se dispone a iniciar es el impulso del Espíritu que lo llena, le sostiene, lo anima e inspira: el espíritu de Dios, el espíritu profético que habla desde dentro y se expresa con la vida toda del que se ha puesto en sus manos. La Palabra de Dios es cauce para que nos llegue también a nosotros el Espíritu Santo, si antes nos ponemos a la escucha en el silencio y nos predisponemos a dejarnos llevar por él en el compromiso que seguro nos suscitará.

LECTURAS

  • Nehemías 8, 2-4a. 5-6. 8-10
  • Salmo 18, 8. 9. 10. 15 R/. Tus palabras, Señor, son espíritu y vida.
  • I Corintios 12, 12-30
  • Lucas 1, 1-4; 4, 14- 21

Vuelve Jesús a Nazaret, "donde se había criado", pero ya no es el mismo que conocieron sus paisanos. Sigue siendo el hijo de María y de José, y allí viven sus hermanos, pero el desierto le ha cambiado. El bautismo de Juan ya presupone que Jesús bajó a Judea respondiendo a una llamada que viene de antes y de más adentro, también de más arriba. Con el bautismo y el tiempo de silencio y escucha de la voz de Dios en el desierto, el Hijo asume la misión, el profeta recibe su tarea, el maestro alcanza la madurez que le pemitirá guiar a otros. Todo viene del Espíritu: la crianza y la dulzura del hogar y del pueblo, la búsqueda y la peregrinación a las fuentes de la Palabra, la decisión y el impuso misionero. Todo es obra del Espíritu que ya está dentro de Él, como habita también en nuestro interior, pero la cuestión es reconocerlo y seguir sus mociones. Y donde está el Espíritu divino hay envío, hay compromiso y acción. Junto a Jesús asistimos al amanecer de su misión evangelizadora y como Él nos ponemos sobre las alas del Espíritu de la Buena Noticia para los que más la necesitan: los pobres, los desanimados y abatidos.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: LA PALABRA DE DIOS

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: LA PRIMERA MIRADA

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: EL PUZLE DE TU VIDA

HOJA DOMINICAL DIOCESANA



DOMINGO 19 DE ENERO: II DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO C)

 

La flor del almendro es la más tempranera, por eso, muchas veces se hiela, pero convierte al ábol que engalana en una primicia de la primavera, en un lucero de la vida que se renueva. El primer signo que hizo Jesús, según el evangelio de San Juan, fue el de las bodas de Caná. Esa manifestación de que la fiesta debe ser bendecida, la alegría protegida  y las familias apoyadas se convierte para el teológico y simbólico cuarto evangelio en una floración madrugadora de una nueva alianza entre Dios y la humanidad sellada, como el brindis de una boda, con el vino nuevo de la Buena nueva, con la sangre de Cristo, la que que será derramada en la cruz y la que late para animar su misión a partir de esta apertura nupcial, festiva y solidaria.

LECTURAS

  • Is 62, 1-5. Se regocija el marido con su esposa.
  • Sal 95. R. Contad las maravillas del Señor a todas las naciones.
  • 1 Cor 12, 4-11. El mismo y único Espíritu reparte a cada uno en particu lar como él quiere.
  • Jn 2, 1-11. Este fue el primero de los signos que Jesús realizó en Caná de Galilea.

Sólo siete y nada más que siete milagros hace Jesús en el Evangelio de Juan, que los llama, a los milagros, signos. Porque los  milagros son signos de aquello que motiva toda la acción de Cristo: manifestar el amor de Dios que nos ofrece una vida nueva. El vino que sustituye al agua de las abluciones rituales de los judíos, es la nueva alianza, la sangre misma de Cristo, que sostendrá su misión y será derramada como fuente de agua viva en la cruz. Los esponsales que sirven de pretexto para esta obertura de la acción reveladora del que es palabra hecha carne, nos habla del íntimo vínculo de amor entre el Hijo y Dios: Padre y Espíritu. Pero son también las nupcias de Dios con la humanidad, pues no otra cosa que la participación en esa íntima comunión de Dios es lo que Jesús viene a compartir con nosotros. Agradecemos a la virgen María, madre tan solícita como atenta, que inste a Jesús a este gozoso principio de su obra reveladora. Y, de paso, nos advertimos de que la fe no puede vivirse sin alegría, pues mientras esté el novio con nosotros es tiempo de celebración y dicha.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: DESATANUDOS

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: ALEGRÍA Y AMOR

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: TU VIDA TU MILAGRO

HOJA DOMINICAL DIOCESANA

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE: XXXIV DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B) JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO

 

Entre la mirada compasiva de la Virgen Madre y el gesto grave del Señor de la historia, Nuestro Señor Jesucristo, dista un espacio que llenará el movimiento de salvación, de juicio, reparación y plenitud que sólo Dios puede llevar a cumplimiento. Más que ira vengativa, el gesto del Hijo que pintara Miguel Ángel en la capilla Sixtina, es de saturación, de hartazgo: ya basta, parece decir a todas las generaciones pasadas, del presente y por venir; "¿no sobra ya tanto mal?; ¿es que no han sido suficientes para cambiar el rumbo de la humanidad mis palabras y las llagas que certifican mi pasión en la cruz, después de los anuncios de todos los profetas?... pues hay una hora que no tendrá continuidad y esa hora debiera ser par ti, esta que vives y en la que tienes que decidir"

LAS COLECTAS DE ESTE DOMINGO EN TODA LA IGLESIA ESPAÑOLA SERÁN DESTINADAS A LOS DAMNIFICADOS POR LA DANA EN VALENCIA

ESTE FIN DE SEMANA ES  LA RECOGIDA DE AYUDA DEL BANCO DE ALIMENTOS EN LOS SUPERMERCADOS

LECTURAS

  • Daniel 7, 13-14
  • Sal. 92, 1ab. 1c-2. 5 R: El Señor reina, vestido de majestad.
  • Apocalipsis 1, 5-8
  • Juan 18, 33b-37

El reino de Jesús, ese que no es de este mundo, es el reino de la verdad. Jesús da testimonio con su vida de que es verdad el amor del Padre, de que es verdadera la persona que se sustenta en el amor, que la verdad última de la vida está en lo que hemos dado y en cómo nos hemos dado. El reino de Jesús, el reinado de Dios no es una verdad teórica, una fórmula o doctrina, ni una ideología o un análisis exclusivo de la economía, la cultura y la sociedad, por eso debemos huir de posturas intransigentes y soberbias. Se trata del efecto vivificador que tienen la fraternidad efectiva y la confianza en el Dios que nos hace hermanos. Por eso, no abandonamos en una fuga espiritualista nuestra responsabilidad para con el mundo y su actualidad herida. Porque sabemos que su destino último trasciende las respuestas provisionales que demos aquí y ahora, aunque se anticipa en esas respuestas solidarias y compasivas con las que, aquí y ahora, seguimos avannzando en la espera y la celebración de la verdad última de Dios.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: EL REINADO DE NUESTRO DIOS


COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: CON VERDAD

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: RECONOCER LA VERDAD


HOJA DOMINICAL DIOCESANA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE: XXXIII DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B). JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

 
Sería muy triste que el debate entre quienes propugnan la incidencia del factor humano (entre los que se encuentra la comisión de ecología integral de Justicia y Paz Albacete) y los que la niegan, sirviera de excusa para ignorar, debilitar o excusar el inaplazable y vinculante compromiso en favor del cuidado de la Creación. Inaplazable porque, más allá del último balance de las consecuencias de la acción humana sobre el medio ambiente, que las hay y son negativas, es innegable que son muchos los ámbitos medio ambientales que necesitan nuestra atención; vinculante como parte del planeta y como creyentes en la creación de Dios que hace de este planeta una casa común compartida por todos los seres humanos y por todas las especies, ecosistemas y territorios. Las llamadas apocalípticas (no en un sentido negativo ni alarmista, sino referidas a ese género bíblico del que participó también Jesucristo) a la atención, la responsabilidad y el compromiso aquí y ahora, también afectan a esta dimensión de la vida cristiana que es la ecología integral. Ecología "integral" porque también tiene que ver con el ser humano, con su actividad económica y su necesaria supervivencia y prosperidad. Vien bien recordarlo el domingo que celebramos la Jornada Mundial de los Pobres.

LECTURAS

  • Daniel 12, 1-3
  • Sal. 15, 5 y 8. 9-10. 11 R: Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti.
  • Hebreos 10, 11-14. 18
  • Marcos 13, 24-32

NO sólo porque entre los signos apocalípticos del fin (en el sentido de signficado y valoración últimas) de la historia se refieran a la naturaleza, sino porque el compromiso con el cuidado del medio ambiente y la vida que posibilita, forma parte de la respuesta conciente y madura de la fe, estas advertencias del Señor para que no vivamos descuidados, afectan también a nuestra responsabilidad ecológica. Después de los terribles efectos de la pasada DANA de finales de octubre, en Valencia y también en Letur (Albacete) tienen una inevitable lectura ecológica, si no fuera ya porque su causa sea (que muchos piensan que sí) el calentamiento global del planeta ocasionado o agravado por la acción humana, porque se trata de cómo tenemos en cuenta nuestra inserción en el medio natural y la previsión de la necesaria consideración de sus inponderables. 

Pero, las causas y consecuencias de nuestra inter acción con el medio natural también inciden en la situación de pobreza de la mayor parte de la población de la tierra. Los movimientos migratorios dentro y fuera de los países, también del campo a la ciudad, muestran que las posibilidades de supervivencia para millones de personas está en riesgo. "La oración del pobre sube hasta Dios" es el lema de la Jornada Mundial de los pobres", y el clamor de Dios por los pobres, como lo muestran esos registros apocalípticos de la predicación de los profetas y del mismo Jesucristo, llega hasta nosotros en la forma d una llamada a la compasión y la solidaridad activa. La fe en el juicio final es la fe en el sentido de la historia, en el destino de la humanidad y en la esperanza definitiva que también es un reclamo a la responsabilidad y el compromiso con el presente.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: CADUCIDAD

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: PLANTEARNOS LAS GRANDES CUESTIONES

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: ALIENTO DESDE LO PROFUNDO

HOJA DOMINICAL DIOCESANA




10 DE NOVIEMBRE: XXXII DE TIEMPO ORDINARIO

El Día de la Iglesia diocesana es una ocasión para tomar conciencia de nuestra Iglesia local, aquella porción del Pueblo de Dios por la que nuestras parroquias y grupos se vinculan con la Iglesia universal. Partir de lo próximo para sentirnos parte de una realidad mayor, más diversa y rica, más compleja y apasionante. Las 195 parroquias de la diócesis de Albacete, con sus miembros (996 catequistas, 1.046 voluntarios de Cáritas; 150 curas..., entre otros), con sus recursos sociales compartidos (más de 11.000 personas atendidas por Cáritas y Manos Unidas) nos unimos a toda la Iglesia para anunciar el Evangelio y vivir sus valores de fraternidad, servicio y caridad. En 2025 cumplimos 75 años como diócesis ydamos gracias a Dios por la generosidad y perseverancia de los que le han dado via y la han convertido en vida entregada al servicio de las genetes de los pueblos y ciiudades de esta tierra albaceteña.

¿Y SI LO QUE BUSCAS ESTÁ EN TU INTERIOR?: DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA

NUESTRA IGLESIA. DIÓCESIS DE ALBACETE

LECTURAS

  • I Reyes 17, 10-16
  • Sal. 145, 7. 8-9a. 9bc-10 R: Alaba, alma mía, al Señor.
  • Hebreos 9, 24-28
  • Marcos 12, 38-44.

El óbolo de la viuda, la generosidad sincera y humilde del que da lo que tiene y así se da a sí mismo para la causa del Reino de Dios, bien puede ilustrar lo que ha intentado ser la Iglesia diocesana en estos 75 años de andadura como Iglesia local. Con las cualidades y defectos de los que formamos parte de las parroquias y movimientos en Albacete, hemos querido poner al servicio de las gentes de nuestra tierra la fuerza tansformadora del Evangelio y la experiencia comunitaria de la Iglesia. Siempre nos tentarán, como a los escribas y fariseos del evangelio de este domingo, la vanidad y la apariencia, la autosuficiencia y el particularismo, pero, con la ayuda del Espíritu Santo, brindada a través del testimonio de tantas mujeres y hombres que han compartido su tiempo, cualidades y recursos, estaremos cada día más cerca del ideal propuesto desde la fundación de la diócesis: ser fermento del Reino de Dios en la provincia de Albacete con la cercanía y sinceridad de nuestra voluntad de servir.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: CALIDAD Y CANTIDAD

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: NEUROSIS DE POSESIÓN

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: DAR EL CORAZÓN

HOJA DOMINICAL DIOCESANA

DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE: XXXI DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B)

¿Cuál es el primer mandamiento? No es que los demás no importen, pero el primero es el más importante, es el que yo busco para que oriente todas mis búsquedas y decisiones. De nada me sirve que haya otros si no responden a esa inquietud fundamental que dará sentido, orden y dirección al resto de mis opciones y principios. No es una mera secuencia numérica, es un itinerario, porque el primer mandamiento es el punto de partida que me pondrá en camino hacia una meta para la cual, el resto de mandamientos y normas, son hitos, jalones, etapas que será menester recorrer. Pero sólo si he encontrado y apostado por aquella inspiración y horizonte que abarca y sostiene todos los puntos del camino. 

LECTURAS

  • Deuteronomio 6, 2-6
  • Sal. 17, 2-3a. 3bc-4. 47 y 51ab R: Yo te amo, Señor, tú eres mi fortaleza.
  • Hebreos 7, 23-28
  • Marcos 12, 28b-34

No se trata de una cuestión abstrusa más de las que eran amigos los escribas y estudiosos de las Escrituras y sus intérpretes, se trata de esa jerarquía de prioridades que imprime una dirección y alimenta internamente toda la Alianza de Dios con su pueblo y la expresión vital de la misma: la Ley. En la pregunta por el primer mandamiento va implícita la pretensión de unidad y eficacia de los precepetos divinos. Si no los anclamos en el amor de Dios como su verdadera motivación y no los dirigimos  hacia el amor al hermano como su auténtico fin, estaremos cayendo en un legalismo vacío de significado, formalista y frío, que, al final, sólo responde a nuestras ansias de control satisfechas por el cumplimiento sin más. El himno de 1Cor 13 es el comentario pefecto a esta pregunta: "si no tuviera amor... de nada me sirve" todo lo demás. Y, al revés, si amo de verdad, cumpliré, y con generosidad la ley y los preceptos. Y aún más, experimentaré su fruto más logrado: identificarme con la razón última de todos ellos, mostrarnos cuánto nos amó Dios que nos ha dado su Hijo amado.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: ¿QUÉ ES LO PRIMERO?

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: LO PRIMERO DE TODO

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO

HOJA DOMINICAL DIOCESANA



DOMINGO 27 DE OCTUBRE: XXX DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B)

 

Qué difícil individuar en medio de la multitud una llamada de auxilio, localizar un suspiro de impotencia, reconocer una necesidad. No se trata sólo de las aglomeraciones humanas, sino de la cultura de masas, la comunicación despersonalizada y a distancia por medio de las redes. Se trata de la deshumanización, el aislamiento y la soledad bajo la capa de perfiles y avatares mediáticos. Jesús de Nazaret, el Hijo de David, pasa al lado de cada persona, sea cual sea su estado y condición, y atiendel la voz callada de su corazón, el susurro imperceptibe de su alma, para curarle, devolverle su dignidad de persona o, al menos, tan sólo para escucharle.

LECTURAS

  • Jeremías 31, 7-9
  • Sal. 125, 1-2ab. 2cd-3. 4-5. 6 R/. El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres
  • Hebreos 5, 1-6
  • Marcos 10,46-52

La curación del ciego de Jericó es un icono del carácter misericordioso y de la pedagogía liberadora de Jesús. Antes del milagro, están la atención a la peticióin de ayuda y la predisposición para responder con generosidad en lugar de la indiferencia y el pasar de largo. Habrá curación porque hay escucha y profunda complicidad con el sufrimiento ajeno. El modelo de evangelización de Jesús parte de la cercanía, la disponibilidad y la simpatía para con el hermano y sus demandas. Hoy, la Iglesia que quiere estar en salida, deberá transitar los caminos por donde transcurren las vidas y penurias de toda la humanidad.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: LA MIRADA SALUDABLE

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: SENTADOS JUNTO AL CAMINO

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: SÓLO CON FE

HOJA DOMINICAL DIOCESANA


DOMINGO 20 DE OCTUBRE: XIX DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B) DOMUND

 

La campaña del Domingo Mundial de las Misiones es siempre motiva de gratitud, interperlación y compromiso: gratitud por las misioneras y misioneros que dan lo mejor de nuestras comunidades, la fe; la interpelación que supone la pobreza de Dios, la carencia de pan, la omnipresencia de la injusticia; y compromiso con el Evangelio que nos envía a todos a ser testigos de Jesucristo y el Reino de Dios.

LECTURAS

  • Isaías 53, 10-11
  • Sal. 32, 4-5. 18-19. 20 y 22 R: Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti
  • Hebreos 4, 14-16
  • Marcos 10, 35-45

"Entre vosotros nos sea así", nos dice Jesús a los que le seguimos y formamos su Iglesia. Entre nosotros no deben haber relaciones de poder, desigualdad y anulación. Precisamente la idea de sinodalidad que guía el presente Sínodo busca arraigar en nuestros hábitos y formas de pensar unas relaciones eclesiales basadas en la comunión, la participación y la misión. Comunión porque en cuanto a nuestro ser Iglesia todos tenemos, indepedientemente de nuestra particular vocación, un común origen y dignidad, la que nos da seguir a Jesús. Participación porque siendo todos miembros de la misma dignidad e importancia, debemos tomar la palabra, poder expresar nuestra voz y formar parte activa de los procesos de decisión. Y misión, que es lo mismo que decir complicidad con Jesús en su propia tarea de anunicar el Evangelio. Nos costará, porque a pesar de que es el propio Señor el que nos ha ofrecido las líneas de acción y el manual de estilo de la eclesalidad, pesan mucho los siglos de clericalismo y pasividad laical. Por eso mismo merece la pena ponernos ya a ello.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: LA VIDA COMO SERVICIO

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: CONTRA LA JERARQUÍA DEL PODER

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: EL ELEFANTE Y LA ESTACA


HOJA DOMINICAL DIOCESANA

DOMINGO 13 DE OCTUBRE XXVIII DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B)

 

Sin soltar amarras, la embarcación no puede echarse al mar. Sin liberar nuestro equipaje del peso inútil de las dependencias y las servidumbres, es muy difícil que podamos seguir el paso ligero del buen Maestro bueno de Nazaret. Pero, es que amarrados al puerto, atados a nuestros miedos y perezas, será muy difícil que demos lo mejor de nosotros mismos y que ni siquiera lo lleguemos a ser.

LECTURAS

  • Sabiduría 7, 7-11
  • Sal. 89, 12-13. 14-15. 16-17 R: Sácianos de tu misericordia, Señor, y estaremos alegres
  • Hebreos 4, 12-13
  • Marcos 10, 17-30

Dejar, dejar y no sólo coger, tomar, conquistar, aprender, dominar. Dejar para estar más libres; soltar para andar más ligeros; compartir para encontrar más hermanos; supeditar lo premioso a lo importante; sujetar y someter las acciones y decisiones a las intenciones más elevadas, generosas y solidarias. El Maestro bueno, que además es un buen maestro, nos enseña que para subir hay que perder lastre y que para amar hay que pensar en algo más que uno mismo. Y, sí, la renuncia, los sacrificios del compromiso altruista, tendrán su recompensa, pero siempre acompañada o, precisamente por ella misma,  de pesares, dolorosas cuitas como la que sufren los para amar dejan volar, tal que los padres con los hijos y los buenos enamorados y educadores. La pregunta del joven rico era por la vida eterna, y para esa no hay más camino que el angosto de la superación del egoismo, la avaricia y la insolidaridad. 

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: CRISTIANISMO DE LLAMADA

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A.  PAGOLA: EL CAMBIO FUNDAMENTAL

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: DESPRENDERSE

DOMINGO 6 DE OCTUBRE: XXVII DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B)

 
El verdadero problema de las leyes que Dios diera a Moisés y de los preceptos que Jesús nos dio, es que los entendamos como barreras infranqueables, como inmensas moles de piedra inamovibles. La ley, los mandamientos y preceptos de la Palabra de Dios son medios para seguir el camino, apuntan a la meta y quisieran convertirse en puentes para salvar obstáculos, no en trampas donde quedarse atrapados y paralizados. Ya sean en positivo ("amarás a Dios sobre todas las cosas") o en formulación negativa ("no matarás") el sentido último de cada norma y precepto está en su fin, el que le da sentido y autoridad, por el que nos ajustamos a ellos e intentamos obedecerlos. Sin quitarles un ápice de obligatoriedad, hemos de tender con la mayor de las fidelidades a cumplir con el corazón que late bajo las normas. Podríamos amar a Dios y no matar, pero ser indiferentes al sufrimiento humano. Con Jesús, el sentido último de la ley de Dios está en la comunión, complicidad y compromiso con el proyecto de vida que Dios tiene para nosotros. 

LECTURAS

  • Génesis (2,18-24)
  • Sal 127,1-2.3.4-5.6 Que el Señor nos bendiga todos los días de nuestra vida
  • Hebreos (2,9-11)
  • Marcos (10,2-16)

La pregunta fue sobre el divorcio, pero podría haber sido por cualquera de los 613 preceptos del judaísmo (mitzvá) y que desarrollan, concretan y multiplican los 10 mandamientos. En realidad, aquél fariseo no preguntaba sólo por la ley de repudio (Dt 24,1), quería poner en un aprieto a Jesús por su interpretación de la Torá, de la Ley de Moisés. Interpretación que muchas veces parecía laxa, como cuando dijo abolía los tabúes alimenticios, pero que, en esta ocasión, como expresión de su verdadera comprensión de la ética cristiana, elevaba la exigencia a un nivel mucho más exigente, profundo y espiritual la letra de la ley. Porque, cuando Jesús, en referencia al divorcio, apela al Génesis, a la vocación de complementariedad entre el hombre y la mujer ("serán una sola carne" Gn 2, 24), y a la antropología relacional ("no es bueno que el hombre esté solo" Gn 2, 18) está yendo mucho más allá de la cuestión de si divorcio sí o divorcio no, está emplazándonos y trasladando el horizonte moral al plano ideal y deseable de cómo Dios nos ve y cómo Dios nos llama a llegar a ser. Pero no se trata de un código, ni de un decreto, sino de una profesión de fe en la capacidad humana de tender al ideal de persona y relaciones que Dios nos propone. Si perdemos de vista esta dinámica moral de Cristo, la de proponer el máximo nivel de realización de nuestra condición de hijos de Dios, reducimos el Evangelio y su moral a otra codificación más y, en ese caso, como ocurre con todas las codificaciones, nos veremos obligados a revisarla interpretarla y ajustarla continuamente. Una vez más, Jesucristo apunta a la luna, y nosotros, nos quedamos mirando el dedo que apunta.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: HACERSE PEQUEÑO

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: EN DEFENSA DE LA MUJER

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: ¿CÓMO RECIBIR EL REINO?


DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE: XXVI DEL TIEMPO ORDINARIO (CICLO B) JORNADA DEL MIGRANTE Y EL REFUGIADO

 

La Jornada Mundial de Migrante y el Refugiado nos recuerda este año la condición itinerante y caminante del Dios que acompaña a todos sus hijos, peregrinos, refugiados, desplazados, que huyen o buscan un rincón en el mundo y una oportunidad para sus vidas. El bien, la verdad y la salvación pueden presentarse en nuestros propios recorridos vitales cuando menos lo esperamos y de quienes menos lo presuponemos. Así pasa con la realidad de las migraciones, que más allá de miedos y alarmismos, puede ser la gran oportunidad de salir al encuentro de Dios que viene a nosotros con los que caminan y habitan aquí y ahora.

LECTURAS

La admonición de la carta de Santiago contra la riqueza injusta e insolidaria se complementa con la promesa esperanzadora y más positiva de Jesús: en el otro, en el desconocido o incluso rechazado se puede esconder una preciosa oportunidad de vida y salvación. Sólo la mirada fraternal, que supera recelos y exclusiones, está en disposición de facilitarnos el acceso a tesoros de generosidad, gratuidad y amor encerrados bajo tantos prejuicios y egoísmos. No se trata sólo de solidaridad, que claro que también, sino de la legitima y universal búsqueda del sentido de la vida, el que no se compra ni se gana por méritos, sino que llega a nosotros cuando ponemos a las personas por encima de otras consideraciones y nos atrevemos a vivir la sopresa del encuento y la mutua donación. Así lo indica la Palabra de Dios, así nos lo sugiere la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: TOLERANTES COMO JESÚS

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: SON DE LOS NUESTROS

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: LA ACOGIDA

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE: XXIV DEL TIEMPO ORDINARIO (CICLO B)

La cruz de Jesús, como condición para seguirle, se convierte también en el punto de inflexión, en la señal que marca la posibilidad de tomar otro camino, el suyo pasa inexorablemente por ella. La dificultad del seguimiento cristiano arracan de la propia dificultad y sacrificio debe arrostrar Jesucristo para cumplir su misión. Como un cruceiro, la cruz, además de signo del compromiso y el servicio como contenido de la vida cristiana, es el indicador que marca la dirección hacia la que avanzar... o desde la cual retroceder: "¿También vosotros queréis dejarme?"

LECTURAS

  • Isaías 50, 5-9a
  • Sal. 114, 1-2. 3-4. 5-6. 8-9 R/. Caminaré en presencia del Señor en el país de los vivos.
  • Santiago 2, 14-18
  • Marcos 8, 27-35
Puede que no hasta la sangre, como reclamara el autor de la Carta a los Hebreos (12,4) en la lucha contra el pecado, pero, el seguimiento de Jesús, el reconocimiento explícito de que Él es el hijo del Dios vivo, sí que nos exige un sincero compromiso en el que debemos de estar dispuestos a arriesgar nuestra apuesta por la coherencia entre la vida y la fe. Y claro que, como le ocurriera a los apóstoles, comenzando por el propio Simón Pedro, tendremos momentos de renuncios y dudas. Lo que importa es que, con responsabilidad y madurez, seamos plenamente conscientes de lo que nos jugamos: si hemos encontrado en Jesús de Nazaret, al Señor y Maestro de nuestra vida, inseparablemente hemos optado por un proceso permanente de maduración de la fe, de autoexigencia ética en clave evangélica y de confianzan mística en el Dios que sostiene al propio Jesús y a nosotros con Él.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: CRISTO CRUCIFICADO

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J A. PAGOLA: ¿QUÉ NOS PUEDE APORTAR JESÚS?

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: ¿QUIÉN SOY?

DOMINGO 8 DE SEPTIEMBRE: XXIII DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B). VIRGEN DE LOS LLANOS


El 8 de septiembre, la Iglesia celebra la Natividad de la Virgen María y en Albacete esa conmemoracion tiene nombre propio, devoción arraigada y tradición que une fe y fiesta, religiosidad y fiesta popular: la Virgen de los Llanos, patrona de la ciudad y la diócesis de Albacete. A la madre del Salvador encomendamos nuestras ofrendas de cada día, amargas o alegres, pero siempre puras y sinceras. Y con la advocación de Nuestra Señora la Virgen de los Llanos, nos vinculamos con más amor y gratitud a su Hijo y al Evangelio que predicó. Por la intercesión de la Virgen de los Llanos pedimos para la Iglesia local de Albacete que el nuevo obispo que está por nombrar, cuente con su bendición para bien de nuestra propia tarea evangelizadora en estas tierras que la alaban de corazón.

LECTURAS

  • Isaías 35, 4-7a
  • Sal. 145, 7. 8-9a. 9bc-10 R/. Alaba, alma mía, al Señor
  • Santiago 2, 1-5
  • Marcos 7, 31-37

Aquél hombre que se benefició de la fuerza curativa de Jesús y del sentido misericordioso que la animaba, no podía callar lo que había vivido, porque le había cambiado la vida y a mejor, porque le habían hecho caso y para vivir mejor. Los que seguimos a Jesús debemos contar en nuestro haber con otras tantas experiencias de su amor sanador y su presencia revitalizadora, de su palabra que ilumina el sentido de lo que somos y su llamada que nos da una misión con la que dotar de contenido y esperanza nuestros días y nuestros años. Y si es así, si también nosotros como aquella persona curada, hemos vivido la fuerza, la paz y la misericordia que Jesús transmite, ¿a qué esperamos para comuniarlo?, o ¿por que no lo comunicamos con mayor convicción y credibilidad? Es hora de hacer recuento agradecido de lo que ha supuesto para nosotros creer en Jesucristo y sólo así será también oportuno anunciarlo con palabras y obras, coon la eficacia de quien da lo que tiene y comunica lo que ha vivido y, más aún, lo que nos hace vivir de verdad.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: ESCUCHAR PARA SER

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: SALIR DEL AISLAMIENTO


COMENTARIO AUDIO VISUAL DE VERBO DIVINO: DECISIONES

DOMINGO 1 DE SEPTIEMBRE: XXII DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B)

 

Somos lo que somos, en una inmensa diversidad de pueblos y culturas, de caracteres personales y formas de pensar, pero sustancialmente iguales, idénticos en dignidad, gemelos todos en debilidad. Somos de carne y hueso, pero con espíritu, con bajos fondos y altas miras, los humanos que forman la misma humanidad, en la que todos somos diferentes, cada uno con su alma en su armario, con sus grandezas y pequeñeces. Pero Dios nos habita y nos hace irrepetibles y llamados a compartir su fraternal convivencia de amor y eternidad. Todo eso somos, nada menos que eso.

LECTURAS

  • Deuteronomio 4, 1-2. 6-8
  • Sal. 14, 2-3a. 3bc-4ab. 5 R: Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda?
  • Santiago 1, 17-18. 21b-22. 27
  • Marcos 7, 1-8a. 14-15. 21-23

Sí, de dentro sale lo malo... y lo bueno. De esas profundas cavernas de nuestra personalidad, formación, condicionamiento socio - cultural... y, bueno, la propia biografía de la que somos cada uno responsable en última instancia. Jesús, en su difícil relación de continuidad y ruptura con la tradición de Israel y sus Escrituras, se atreve a alumbrar la profunda realidad de nuestra naturaleza compleja, ambivalente y oscilante. Pero, porque lo malo viene de nosotros mismos y no de lo que comemos o vestimos, también podemos elegir en nuestro interior y apostar por tanta bondad y ternura como llevamos dentro, huella de nuestra más profunda raíz y la más alta aspiración: ser de Dios, ser para Dios.

Y no, todo no da lo mismo. Las normas son otras tantas ayudas para educar nuestra capacidad de elegir lo mejor y decantarnos por lo superior que llevamos dentro. El carácter educativo de la moral confirma la desmitificación del mal como algo objetivo, cosificado, que podamos exorcizar con tan sólo cumplir literalmente la norma. El mal moral, el pecado, no es una cosa ni está limitado a unos actos, sino que consista nada menos que toda una dirección de vida, en la intención y finalidad que demos a nuetros pasos, sentimientos y decisiones. Porque es difícil, necesitamos las normas para entrenarnos en la sabia elección de lo mejor frente a su contrario, lo mezquino, ramplón y egoísta.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: INTERIORIDAD

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: UNA RELIGIÓN VACÍA DE DIOS

DOMINGO 25 DE AGOSTO: XXI DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B)

 
Empinado, arriesgado, exigente, difícil... así es el camino que Jesús nos marca, como lo son también los caminos de la vida, los procesos de crecimiento, los proyectos más complicados por ser más necesarios. Y aunque también sea cierto que el cristianismo no está hecho sólo de sacrificios y renuncias, sin la cruz y el compromiso, la fe se evapora en ideas huecas y poses acomodaticias. Contamos con la gracia de Dios, con la fuerza del Espíritu Santo, con la luz de la Palabra de Dios, con el alimento de los sacramentos y la compañía de la Iglesia... pero aún con esas, nada ni nadie le ahorra a cada cristiano el esfuerzo personal de la conversión y la generosidad siempre costosa de la generosidad.

LECTURAS

  • Josué 24, 1-2a. 15-17. 18b
  • Sal. 33, 2-3. 16-17. 18-19. 20-21. 22-23 R: Gustad y ved qué bueno es el Señor.
  • Efesios 5, 21-32
  • Juan 6, 60-69

Cuando los evangelistas nos cuentan, con sincero realismo, los miedos y renuncios de los discípulos, no lo hacen sólo para informarnos, con humildad, de la condición débil de los primeros seguidores de Jesús. Se trata, más bien, de presentar sin medias tintas la exigencia de una propuesta que da más de lo que pide, pero es que lo da todo: vida, esperanza, sentido, eternidad. Al final, más allá de nuestras fuerzas y argumentos, se impone la confianza en la palabra de Jesús, avalada por su misma entrega, ésta sí, sin escatimar intensidad y coherencia, generosidad y gratuidad. Las dificultades y exigencias del seguimiento cristiano, de los valores evangélicos y de la verdadera condición de discípulos de Cristo, se desprenden de la meta a la que aspiramos y son proporcionales a los bienes que nos promete. No obstante, una vez comprometida nuestra coherencia y disponibilidad, al final, será la misma fuerza de atracción de la verdad de Cristo, la que nos permitirá superar las prevenciones y los reparos.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: SER CRISTIANO ES UNA DECISIÓN

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: ¿TAMBIÉN VOSOTROS QUERÉIS MARCHAROS?