Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

DOMINGO 9 DE FEBRERO: V DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO C). CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS

 
Decía Agustín Goytisolo, en su famoso poema Palabras para Julia que "un hombre solo, una mujer, así tomados de uno en uno, son como polvo, no son nada". Sin negar la insobornable dignidad e importancia de cada persona, así aislados perdemos parte de nuestra esencia, estamos incompletos y no podríamos subsistir. Como tampoco podemos negar que, en ocasiones, las multitudes, las muchedumbres, además de agobiantes, tienen comportamientos que parecen negar nuestra humanidad, que se convierten en "masas". Pero, por debajo de todos los riesgos y más allá de las incomodidades de la concurrencia de los más, también se dibuja en el aparente rostro informe de la multitud los rasgos de lo que nos une y nos hace partícipes de un mismo destino, cómplices de los riesgos comunes de quienes viven juntos, aman, trabajan y sufren de manera mucho más similar de lo que a veces somos conscientes. Jesús se dirige a la multitud, la escucha, la atiende y si de entre ellos elige a unos pocos es para reenviarlos de nuevo a la pesca milagrosa de la humanidad perdida, aquella que sólo Dios puede orientar hacia su verdadero desarrollo y plenitud, porque sólo en Dios hallamos nuestro verdadero rostro de seres humanos, irrepetibles pero tan parecidos.

LECTURAS

  • Is 6, 1-2a. 3-8. Aquí estoy, mándame.
  • Sal 137. R. Delante de los ángeles tañeré para ti, Señor.
  • 1 Cor 15, 1-11. Predicamos así, y así lo creísteis vosotros.
  • Llc 5, 1-11. Dejándolo todo, lo siguieron.

Para ser pescadores de hombres, recuperadores de lo que somos o podríamos ser, para servir como expertos en humanidad, es menester haberse mezclado con la multitud, no tanto en su mera aglomeración, sino en las situaciones y condiciones que todos compartimos aunque a veces las ignoremos: el sufrimiento, el amor, la soledad, la comunión, la solidaridad, la fragilidad... Cuando Jesús, de entre los muchos que le escuchan elige y envía sabe que, por más que a veces asuste, la humanidad no es una fiera a pesar de sus descontrolados excesos, sino una criatura permanentemente necesitada de encontrarse y completarse. El envío misionero de los apóstoles, que es el envío evangelizador de todos los que somos cristianos, nos pide que, lejos de elitismos y prepotencias, nos sumerjamos con misericordia en las profundidades de la marea humana, donde hay monstruos, pero también tiernas promesas de fraternidad.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: LA LLAMADA

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: NO TEMAS

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: GRACIAS MAMÁ

HOJA DOMINICAL DIOCESANA



6 DE ENERO: EPIFANÍA

 
Dirigidas por su sentido de la orientación, las aves migratorias van y vuelven surcando cielos que cubren tierras muy diferentes, climas contrarios, variados paisajes naturales y humanos. Para nosotros, en nuestro peregrinar personal y universal, como para las aves y los magos de oriente, la naturaleza nos ofrece pistas que marcan el camino y sugieren el sentido de la marcha. La Creación de  Dios, desde las estrellas a las células, abarcando planetas y ecosistemas, es el primer mensaje con el que el Creador nos invita a salirle al encuentro, a reconcer su intención bondadosa y su finalidad incluyente, pues para toda la humanidad es este mensaje y a toda ella compete su recíproca correspondencia.

LECTURAS

  • Is 60, 1-6. La gloria del Señor amanece sobre ti.
  • Sal 71. R. Se postrarán ante ti, Señor, todos los pueblos de la tierra.
  • Ef 3, 2-3a. 5-6. Ahora ha sido revelado que los gentiles son coherederos de la promesa.
  • Mt 2, 1-12. Venimos a adorar al Rey.

La estrella que guiara a los magos hasta el niño de María y José, como la atención a los cielos de los extranjeros que buscan al que ha nacido en Belén, nos hablan de la profunda conexión que hay entre el cosmos al que pertenecemos y la intencionalidad que el Dios creador le dio a todo cuanto existe. Para aquellos vigilantes de los astros, como para todos los humanos que tenemos preguntas y queremos darle a nuestros pasos una dirección que les de sentido, la vida querida por Dios y manifiesta en toda la realidad creada es un mapa que nos ayuda a encaminar nuestros pasos hacia su meta. La condición de extranjeros, como la de caminantes, hace de los magos imagen de nuestra común marcha y, al mismo tiempo, viaje particular e irrepetible para cada uno. No puede ser que hasta los astros y las hormigas, los cielos y la tierra nos hablen de Dios y sintamos extrañeza y rechazo por las diferencias culturales, étnicas o nacionales de las personas con las que hacemos la misma singladura y acometemos el mismo y extraordinario viaje hacia Dios. Una vez más, la tentación de la xenofobia, el racismo y la intolerancia para con el diferente, rompen la íntima conexión que hay entre todos nosotros y el Dios que nos creó.

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: DIFICULTAD PARA ADORAR A DIOS

DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE: XXXIV DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B) JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO

 

Entre la mirada compasiva de la Virgen Madre y el gesto grave del Señor de la historia, Nuestro Señor Jesucristo, dista un espacio que llenará el movimiento de salvación, de juicio, reparación y plenitud que sólo Dios puede llevar a cumplimiento. Más que ira vengativa, el gesto del Hijo que pintara Miguel Ángel en la capilla Sixtina, es de saturación, de hartazgo: ya basta, parece decir a todas las generaciones pasadas, del presente y por venir; "¿no sobra ya tanto mal?; ¿es que no han sido suficientes para cambiar el rumbo de la humanidad mis palabras y las llagas que certifican mi pasión en la cruz, después de los anuncios de todos los profetas?... pues hay una hora que no tendrá continuidad y esa hora debiera ser par ti, esta que vives y en la que tienes que decidir"

LAS COLECTAS DE ESTE DOMINGO EN TODA LA IGLESIA ESPAÑOLA SERÁN DESTINADAS A LOS DAMNIFICADOS POR LA DANA EN VALENCIA

ESTE FIN DE SEMANA ES  LA RECOGIDA DE AYUDA DEL BANCO DE ALIMENTOS EN LOS SUPERMERCADOS

LECTURAS

  • Daniel 7, 13-14
  • Sal. 92, 1ab. 1c-2. 5 R: El Señor reina, vestido de majestad.
  • Apocalipsis 1, 5-8
  • Juan 18, 33b-37

El reino de Jesús, ese que no es de este mundo, es el reino de la verdad. Jesús da testimonio con su vida de que es verdad el amor del Padre, de que es verdadera la persona que se sustenta en el amor, que la verdad última de la vida está en lo que hemos dado y en cómo nos hemos dado. El reino de Jesús, el reinado de Dios no es una verdad teórica, una fórmula o doctrina, ni una ideología o un análisis exclusivo de la economía, la cultura y la sociedad, por eso debemos huir de posturas intransigentes y soberbias. Se trata del efecto vivificador que tienen la fraternidad efectiva y la confianza en el Dios que nos hace hermanos. Por eso, no abandonamos en una fuga espiritualista nuestra responsabilidad para con el mundo y su actualidad herida. Porque sabemos que su destino último trasciende las respuestas provisionales que demos aquí y ahora, aunque se anticipa en esas respuestas solidarias y compasivas con las que, aquí y ahora, seguimos avannzando en la espera y la celebración de la verdad última de Dios.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: EL REINADO DE NUESTRO DIOS


COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: CON VERDAD

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: RECONOCER LA VERDAD


HOJA DOMINICAL DIOCESANA

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE: XXXIII DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B). JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

 
Sería muy triste que el debate entre quienes propugnan la incidencia del factor humano (entre los que se encuentra la comisión de ecología integral de Justicia y Paz Albacete) y los que la niegan, sirviera de excusa para ignorar, debilitar o excusar el inaplazable y vinculante compromiso en favor del cuidado de la Creación. Inaplazable porque, más allá del último balance de las consecuencias de la acción humana sobre el medio ambiente, que las hay y son negativas, es innegable que son muchos los ámbitos medio ambientales que necesitan nuestra atención; vinculante como parte del planeta y como creyentes en la creación de Dios que hace de este planeta una casa común compartida por todos los seres humanos y por todas las especies, ecosistemas y territorios. Las llamadas apocalípticas (no en un sentido negativo ni alarmista, sino referidas a ese género bíblico del que participó también Jesucristo) a la atención, la responsabilidad y el compromiso aquí y ahora, también afectan a esta dimensión de la vida cristiana que es la ecología integral. Ecología "integral" porque también tiene que ver con el ser humano, con su actividad económica y su necesaria supervivencia y prosperidad. Vien bien recordarlo el domingo que celebramos la Jornada Mundial de los Pobres.

LECTURAS

  • Daniel 12, 1-3
  • Sal. 15, 5 y 8. 9-10. 11 R: Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti.
  • Hebreos 10, 11-14. 18
  • Marcos 13, 24-32

NO sólo porque entre los signos apocalípticos del fin (en el sentido de signficado y valoración últimas) de la historia se refieran a la naturaleza, sino porque el compromiso con el cuidado del medio ambiente y la vida que posibilita, forma parte de la respuesta conciente y madura de la fe, estas advertencias del Señor para que no vivamos descuidados, afectan también a nuestra responsabilidad ecológica. Después de los terribles efectos de la pasada DANA de finales de octubre, en Valencia y también en Letur (Albacete) tienen una inevitable lectura ecológica, si no fuera ya porque su causa sea (que muchos piensan que sí) el calentamiento global del planeta ocasionado o agravado por la acción humana, porque se trata de cómo tenemos en cuenta nuestra inserción en el medio natural y la previsión de la necesaria consideración de sus inponderables. 

Pero, las causas y consecuencias de nuestra inter acción con el medio natural también inciden en la situación de pobreza de la mayor parte de la población de la tierra. Los movimientos migratorios dentro y fuera de los países, también del campo a la ciudad, muestran que las posibilidades de supervivencia para millones de personas está en riesgo. "La oración del pobre sube hasta Dios" es el lema de la Jornada Mundial de los pobres", y el clamor de Dios por los pobres, como lo muestran esos registros apocalípticos de la predicación de los profetas y del mismo Jesucristo, llega hasta nosotros en la forma d una llamada a la compasión y la solidaridad activa. La fe en el juicio final es la fe en el sentido de la historia, en el destino de la humanidad y en la esperanza definitiva que también es un reclamo a la responsabilidad y el compromiso con el presente.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: CADUCIDAD

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: PLANTEARNOS LAS GRANDES CUESTIONES

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: ALIENTO DESDE LO PROFUNDO

HOJA DOMINICAL DIOCESANA




1 DE NOVIEMBRE: TODOS LOS SANTOS | 2 DE NOVIEMBRE: DIFUNTOS

 
Sólo la santidad puede combatir los estragos de la muerte, la fragilidad y la indefensión ante lo que nos supera. Sólo la bondad, el amor y la solidaridad pueden hacer frente al dolor, la soledad y la impotencia. La santidad de Dios, que estaba antes de la historia y será su meta, se hace reconocible en el tiempo a través de la caridad y la fraternidad. Esta es la esperanza que ilumina nuestro recuerdo y oración por todos los difuntos.

LECTURAS

  • Apocalipsis 7, 2-4. 9-14
  • Salmo 23, 1-2. 3-4ab. 5-6 R/. Esta es la generación que busca tu rostro, Señor.
  • Juan 3, 1-3
  • Mateo 5, 1-12a

Los jinetes apocalípticos parecen mera ficción, menos cuando cabalgan bajo la forma de las mil y una posibilidades que tiene la condición finita, contingente de nuestra naturaleza humana. Cuando nos golpean la muerte y la devastación, como la sufrida a causa de la DANA de estos días finales de octubre, entonces, las figuras de esos jinetes nos hablan de nuestra verdadera medida, al tiempo que nos sugieren el horizonte que los vence definitivamente, el horizonte de Dios y su misericordia. Pues a la misericordia divina encomendamos a las víctimas de estas inundaciones, así como a todos nuestros fieles difuntos. Y, por el amor misericordioso de Dios, agradecemos y aspiramos a imitar, la santidad de todas aquellas personas que pueden hacer frente a las mayores desgracias porque ponen en juego su bondad, amor y solidaridad, anticipo de la santidad de Dios que a todos nos espera y acogerá.

EN NOMBRE DE LA COMUNIDAD PARROQUIAL DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN HEMOS COMPARTIDO 1000€ PARA VALENCIA Y 1000€ PARA LETUR

DOMINGO 2 DE JUNIO: CORPUS CHRISTI

 

Una tienda del desierto, una casa nómada, la  tienda de la reunión, fue el primer templo del Dios de Israel, un espacio móvil para un pueblo itinerante. La tienda en la que el Dios de Jesucristo ha acampado entre nosotros es la humanidad de su Hijo, su fidelidad y entrega sin reparos. Esa es la tienda de la que habla la Carta a los Hebreos y que pudiera significar hoy el carácter acogedor, hospitalario de la fe en el Dios hecho hombre y en el hombre de Dios hecho Eucaristía. Dios se se hace humano y se convierte en alimento y techo para tantas personas a la intemperie de la vida.

LECTURAS

  • Exodo 24, 3-8
  • Sal. 115, 12-13. 15 y 16bc. 17-18 R: Alzaré la copa de la salvación, invocando tu nombre, Señor.
  • Hebreos 9, 11-15
  • Marcos 14, 12-16. 22-26

La Eucaristía es la acogida plena, por parte de los cristianos, de la entrega sin límites de la vida de Jesús de Nazaret, la tienda en la que Dios acampó entre nosotros para que nunca dejemos a nadie totalmente a la intemperie, desprovisto de pan y techo, de libertad y dignidad. La unión entre la Eucaristía y el amor que ha movido toda la vida de Jesús, es la misma unión que hay entre la celebración del Corpus y Cáritas. Porque con la ayuda que Cáritas presta a los más pobres y desprotegidos, nos quisierámos dar nosotros mismos como Cristo se nos da y se reparte, se pone a servir y hace de su vida misma donación amorosa y desinteresada. Así debiera ser nuestra caridad, así quisiéramos que nos aprovechara y motivara la Eucaristía, como ocasión de solidaria compasión y fraternal solicitud para quien nos necesita. 

INFORME 2023 CÁRITAS PARROQUIAL DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA

HOJA DOMINICAL DIOCESANA



DOMINGO 11 DE FEBRERO: VI DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B) CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS

 
La Campaña Contra el Hambre de Manos Unidas es un proyecto permanente de conexión entre los pueblos y las personas para lograr un mundo más justo, haciendo frente a las consecuencias de la pobreza, la guerra y el deterioro medio ambiental. Desde la fe y para la Iglesia, motivar la participación en esta extraordinaria opotunidada para la solidaridad a nivel mundial no debiera ser difícil: seguimos al que no sólo quiere ayudar, sino que hace del servicio y la caridad la mejor y más importante expresión de la fe en el Dios que Él predica como Padre amoroso. "Si quieres, puedes limpiarme", le dice el leproso a Jesús, y nos dicen a nosotros los pobres de la Tierra y la Tierra pobre. Ahora falta que, también como Jesús, nosotros digamos: "Si quiero".

LECTURAS

  • Levítico 13, 1-2. 44-46
  • Sal 31, 1-2. 5. 11 R. Tú eres mi refugio, me rodeas de cantos de liberación.
  • I Corintios 10, 31 - 11, 1
  • Marcos 1, 40-45

Con Jesús de Nazaret, el Señor, siguiendo su camino de encuentro con Dios en el servicio al hermano, nos sentimos concernidos por el sufrimiento y las consecuencias del egoísmo y la injusticia. Por eso, como Jesús, el maestro de la nueva humanidad, queremos actuar, queremos hacer algo y no quedarnos impávidos ante las heridas que produce la ruptura de la fraternidad, el extravío de nuestra verdadera condición humana. La caridad y el compromiso que genera en favor de la solidaridad, la justicia y la igualdad nacen de esta inquietud por responder, ayudar, compartir y socorrer. Es cierto que muchas veces no es mucho lo que podemos hacer, que los problemas son tan complejos y tienen tantas ramificaciones que se escapan a nuestra limitada capacidad de respuesta. Pero, lo verdaderamente grave no será que no podamos más, sino que no queramos complicarnos la vida y rehuyamos el deseo de reaccionar y asumir una parte de responsabilidad que siembra en nuestros corazones el Evangelio del Reino de Dios. La campaña de Manos Unidas, con sus proyectos, su voluntariado y la formación e información que nos proporcionan sobre las inmensas desigualdades de nuestro mundo, es una oportunidad preciosa para hacer lo que podamos, si es que, al meno, queremos hacer algo.


LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA

HOJA DOMINICAL DIOCESANA

DOMINGO 28 DE ENERO: IV DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B). SANTO TOMÁS DE AQUINO

La novedad y autoridad de la enseñanza de Jesús, que también es la novedad y autoridad del deseo divino de amor y paz para toda la humanidad, bien pudier mostrarse en la fuerza para acallar la violencia. Un año más, con motivo del Día de la Paz y la Noviolencia, Justicia y Paz junto con otros credos religiosos, nos convoca a orar por la paz (29 de enero) y reflexionar sobre la relación entre las religiones y la paz (30 de enero). Si no podemos callar los misiles, las minas y los drones mortíferos, empecemos por acallar la tentación de la indiferencia y el derrotismo en esta árdua tarea de construir un mundo en paz.

LECTURAS

  • Deuteronomio 18, 15–20
  • Sal 94, 1-2. 6-7. 8-9 R. Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: «No endurezcáis vuestro corazón.»
  • I Corintios 7, 32-35
  • Marcos 1, 21-28

La autoridad de la enseñanza de Jesús no se queda en la dialéctica y la teoría teológica, es fuerza para acallar los espíritus inmundos, para curar y perdonar. Porque Jesús habla y actúa con la fuerza creadora del Dios de la vida, del Dios de la ternura y la misericordia eternas. A poco que llevemos el mensaje de Jesús en el corazón e inspiremos con él nuestras decisiones y acciones, podremos transformarnos y transformar nuestra realidad, nuestro mundo, sometido a los espíritus inmundos del egoísmo, la avaricia y la violencia. Con tal de que pongamos el ejemplo de Jesús en el máximo de nuestras aspiraciones, seguro que, si no podemos curar, al menos seremos menos dañinos y, cuanto menos, estaremos en condiciones de acompañar, aliviar y consolar. Si nos atrae y convence el Evangelio de Jesucristo, superaremos el rencor y, aún cuando no acabáramos de perdonar todo y a todos, estaremos abiertos a la reconciliación como fruto logrado de esta renovación de la humanidad que Jesús trae e inaugura con su propio ejemplo.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA

HOJA DOMINICAL DIOCESANA


DOMINGO 24 DE SEPTIEMBRE: XXV DE TIEMPO ORDINARIO. JORNADA DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO

 
El domingo 24 de septiembre, la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Son interesantes y necesarias las reflexiones que con este motivo y la idea central "libres para elegir migrar o quedarse", nos proponen el papa Francisco y los obispos españoles. Aquí en Albacete celebraremos la Eucaristía con esta intención compartida con toda la Iglesia el domingo 24 a las 19:30 en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán. También habrá una charla del director de Mundo Negro, el comboniano Enrique Bayo el lunes 25 de septiembre, a las 18h. en el salón de actos de la parroquia del Buen Pastor.

LECTURAS

  • Isaías (55, 6-9)
  • Sal 144
  • Filipenses (1,20c-24.27a)
  • Mateo (20,1-16)

Es cuestión de expectativas, de proyecto de vida. Podemos quedarnos en la exigua ganancia que supone cobrar nuestros derechos, recibir lo exigido, vivir para nosotros y morir para nosotros... o, con una sana y necesaria voluntad de esperar el máximo también podemos darnos del todo, poner el corazón en lo que hacemos y hacer de cada encuentro, de cada diálogo y empeño solidario nuestro máximo éxito, la mayor recompensa. Si nos proponemos como meta de nuestras vidas compartir con Dios su misericordiosa amplitud de miras y disponibilidad, habremos logrado ese "jornal de gloria" para el que no hay "salario grande", porque en su misma ternura y solidaridad halla el máximo de sentido, la completa realización vital y el cumplimiento pleno de nuestras vidas, pues estaríamos sintiendo con y como Dios siente amor acogedor, perdón gratuito, confianza sin límites.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA


SOLIDARIDAD CON MARRUECOS Y LIBIA: GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN, HEMOS INGRESADO 1000€ EN LA CAMPAÑA DE CÁRITAS PARA MARRUECOS Y LIBIA

DOMINGO 19 DE JUNIO. CORPUS CHRISTI

 

Día de Cáritas 2022: Somos lo que damos: Somos amor

LECTURAS

  • Génesis (14,18-20)
  • Sal 109,1.2.3.4
  • Corintios (11,23-26)
  • Lucas (9,11b-17)

La festividad del Corpus Christi, que es también la fiesta de Cáritas, une la presencia de Cristo en la Eucaristía, con la acción en su nombre para que no falte lo necesario y se distribuyan los bienes. Eucaristía y caridad. Sacramento y compromiso. Memorial y actualidad. Adoración y servicio. Y siempre, una comunidad sin la cual no hay Eucaristía ni caridad. No podemos separar el santísimo sacramento de la comunidad que lo celebra, que se alimenta de él y que lo lleva a la vida con su esfuerzo cotidiano por vivir los valores que significa la Eucaristí: amor fraterno, entrega solidaria, comunión universal. En este tiempo de sinodalidad, de Iglesia que recupera con fuerza su ser pueblo y su camino compartido con toda la humanidad, la celebración del Corpus Christi nos debiera infundir a los que comulgamos de este pan una esperanza firme en la transformación que la eucaristía posibilita y el mundo reconciliado que anticipa. "Les diste a comer pan del cielo".

HOJA DOMINICAL DIOCESANA

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA

CÁRITAS DIOCESANA


CÁRITAS DE STO. DOMINGO


DOMINGO 13 DE FEBRERO: VI DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO C). CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS

 

LECTURAS

  • Jeremías (17,5-8)
  • Sal 1,1-2.3.4.6
  • I Corintios (15,12.16-20)
  • Lucas (6,17.20-26)

Que las Bienaventuranzas no se realizarán solo en el futuro escatológico de Dios, lo demuestran muy bien los 63 años que Manos Unidas lleva concienciando y actuando de forma efectiva contra el hambre y otras múltiples formas de pobreza. Tiene que haber, claro está, una respuesta definitiva de Dios, que supere la muerte y haga justicia a las víctimas que no encontraron en su tiempo respuesta a su clamor. Pero ya aquí, como pan, formación, acceso al agua, capacitación laboral, fortalecimiento de las comunidades empobrecidas...las bienaventuranzas son realidad.

Por eso, aún asumiendo todo lo que nos falta, tanto en lo que somos indiferentes o damos una respuesta corta, cicatera, debemos tener esperanza. Si el futuro es de Dios, ¿cómo no vamos a tener motivos para creer que podemos cambiar el presente? Llamadas al compromiso y a la ternura compasiva, las Bienaventuranzas son, antes que nada, la afirmación de que Dios quiere que seamos dichosos, pero sobre todo, que puedan serlo quienes ahora son desdichados. Porque Él enjugará sus lágrimas y, mientras tanto, nosotros haremos lo que podamos para aliviarlas.

HOJA DOMINICAL DIOCESANA

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA




1 Y 2 DE ENERO: SANTA MARÍA MADRE DE DIOS Y DOMINGO II DE NAVIDAD


HORARIOS DE NAVIDAD

1 de enero. Santa María Madre de Dios: 11:30; 12;30 y 19:30

2 de enero. Domingo II de Navidad: 11:30; 12;30 y 19:30
6 de enero. Epifanía del Señor: 11:30; 12;30 y 19:30


1 de enero: Santa María Madre de Dios. Jornada mundial de la Paz

  • Números (6,22-27)
  • Sal 66
  • Gálatas (4,4-7)
  • Lucas (2,16-21)

2 de enero: Domingo II DE NAVIDAD

LECTURAS

  • Eclesiástico (24, 1-2. 8-12)
  • Sal 147
  • Efesios (1,3-6. 15.18)
  • Juan (1, 1-18)

La lectura del prólogo de San Juan en el Domingo II de Navidad (2 de enero) prolonga y da sentido al motivo con el que el papa ha querido invitarnos a reflexionar sobre la paz en la jornada del 1 de enero: "Diálogo entre generaciones, educación y trabajo: instrumentos para construir una paz duradera". De hecho, la Jornada Mundial de la Paz reclama un diálogo que solo una palabra encarnada puede sostener, un diálogo desde la realidad concreta que vive la humanidad y que sufren especialmente los pueblos en guerra y los millones de desplazados que huyen de ella. Reclamamos para toda la humanidad esa bendicion que Israel pedía para sí: "El Señor te muestre su rostro y te conceda la paz". Y quienes, como los pastores en Belén, encontramos en Jesús al príncipe de la paz, no podemos sino sumar nuestras oraciones y nuestras fuerzas para que con la ayuda de la educación, el trabajo y la solidaridad inter - generacional, sea posible la paz y la cooperación entre los pueblos. Así lo pedimos y quisiéramos que al comenzar el año con estas intenciones, nos inspiren para que nuestro compromiso por la paz sea efectivo. En el nombre de Jesús, "en quien Dios nos ha destinado a ser sus hijos", súmemonos a todos los que construyen la paz.

HOJA DOMINICAL DIOCESANA

DOMINGO 14 DE NOVIEMBRE: XXXIII DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B). JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

El tiempo se puede medir de muchas maneras, en todas ellas resulta necesario contar con el observador, con el que mide, sufre o disfruta ese tiempo. Las predicciones apocalípticas de Jesús son inseparables de cómo se sitúa él en su tiempo, como mira su presente, desde el cual profetiza un futuro que está en manos de Dios pero que requiere una postura de cada uno, el compromiso de qué hacer con el tiempo que se nos ha dado, para que sea anticipo de la realidad prometida.

LECTURAS

  • Daniel (12,1-3)
  • Sal 15,5.8.9-10.11
  • Hebreos (10,11-14.18)
  • Marcos (13,24-32)

Si Jesús habla del juicio final, del fin de los tiempos, es porque tiene una mirada puesta en la realidad que vive, en la vida de los hombres y mujeres de su tiempo, pero sin perder de ojo el horizonte hacia el que apuntan todas las horas y minutos: la realización plena de la voluntad de Dios, el cumplimiento de su deseo de vida en abundancia, justicia para las víctimas, paz para los avasallados, amor para los descartados. Jesús sabe que muy próximo a su propio final mortal, el de la cruz, está el desarrollo inevitable de los acontecimientos sociales y políticos que culminarán con un cataclismo: la destrucción de Jerusalén, la desaparición por dos mil años del pueblo de Israel. Para los judíos, un auténtico fin del mundo, de su mundo que ellos solo podían ver como el mundo que Dios juzgaba y sentenciaba. Por eso, la visión de un futuro a corto plazo (los acontecimientos del año 70) y otro futuro definitivo, que confirmara la soberanía última de Dios, suponía también un análisis crítico de su tiempo presente. Esa mirada crítica del presente era una invitación a la conversión y la apuesta por el cumplimiento de la alianza con Dios que, desde siempre,  exigía misericordia con los débiles, solidaridad con los pobres y una vida auténtica, sincera, humilde e identificada con Dios. Esta apocalíptica, que no se limita a lo que está por venir, sino que arranca del compromiso por un presente mejor para todos, es la que nos pueda ayudar a motivar y encuadrar en nuestro propio momento histórico, el compromiso activo en favor de los desfavorecidos, tal y como nos lo propone la Vª Jornada Mundial de los Pobres.

Vª JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

HOJA DOMINICAL DIOCESANA

COMENTARIO EVANGÉLICO DE JOSÉ ANTONIO PAGOLA

DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE XXVI DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B)JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO

 

El 26 de septiembre se celebra la Jornada Mundial del Inmigrante y el refugiado. El mensaje del papa para esta ocasión lleva el lema Hacia un nosotros cada vez más grande y nos invita a recuperar el "nosotros" que hay al principio y al final de la Historia de la Salvación, el "nosotros" de la fraternidad. El Secretariado Diocesano de Migraciones celebrará esta jornada con una Eucaristía en la parroquia de San Vicente de Paul a las 19h.

LECTURAS

  • Números (11,25-29)
  • Sal 18
  • Santiago (5,1-6)
  • Marcos (9,38-43.45.47-48)

La visión integradora de Jesús, nada corporativista, al reconocer la validez del bien venga de donde venga, nos debería ayudar a los cristianos a superar posturas de cerrazón y exclusivismo. Por un lado, esta actitud abierta y acogedora nos ayudaría a valorar las iniciativas de muchas organizaciones no cristianas que trabajan por la paz y la justicia, por la ecología y la atención a los más débiles. Pero, todavía más allá de los beneficios sociales del diálogo y la cooperación con otras entidades humanitarias, desarrollar un corazón grande y unos brazos abiertos nos permitiría descubrir en las migraciones una oportunidad y no un peligro. Para conseguirlo, el papa nos invita a conjugar con decisión el carácter fraternal de la identidad humana y cristiana, a sentirnos "fratelli tutti", todos hermanos. Tal vez por este carácter constitutivo, antropológico y teologal de la fraternidad, Jesús nos advierte que el pecado nos rompe y nos deja incompletos, y no hay mayor pecado que el que daña al hermano. Por eso, la diatriba de Santiago contra los ricos hay que entenderla como un complemento de esta recuperación integral de nuestra común hermandad: si somos ricos porque no tenemos más que bienes materiales y solo son para uso propio, estamos igualmente mutilados, porque nos falta la fraternidad sin la cual andamos a medio hacer. 

COMENTARIO DE JOSÉ ANTONIO PAGOLA: EL REINO NO ES LA IGLESIA


HOJA DOMINICAL DIOCESANA

DOMINGO 6 DE JUNIO: CORPUS CHRISTI

 

MENSAJE DE LA SUBCOMISIÓN EPISCOPAL DE ACCIÓN SOCIO - CARITATIVA

MEMORIA 2020 DE CÁRITAS PARROQUIAL DE SANTO DOMINGO

LECTURAS

  • Éx 24, 3-8.
  • Sal 115.
  • Heb 9, 11-15.
  • Mc 14, 12-16. 22-26.

De amor había ido toda la vida de Jesús, en el amor se reunían todos los motivos de su mensaje y las revelaciones que de Dios nos traía. Por eso, solo la entrega total de la vida podía expresar de modo cabal la hondura insondable del amor que Dios nos tiene y la dirección imparable hacia la que nos dirige: la comunión divina, ser uno con Él. Visto así, el mandato de la fraternidad, de la mutua responsabilidad y la generosa solidaridad con el pobre y el que sufre, son mucho más que normas morales o valores éticos, son acordes de la mísma y única melodía evangélica: Dios es amor.

La Eucaristía, como sacramento que actualiza la última parábola de Jesús, la de su propia vida puesta al servicio de la vida plena para todos, reúne en sus palabras, gestos y sentimientos toda esa riqueza de disponibilidad y abnegación que se multiplican en alimento, comunidad y misión. Mala cosa haríamos si la redujéramos a rito, costumbre o precepto. Celebrar la Eucaristía es latir al ritmo de las entrañas misericordiosas de Dios tal y como las hemos palpado en el Cuerpo y la Sangre entregados del Hijo.

¿Cómo no completar la alabanza y adoración que la Eucaristía nos suscita con la interpelación que nos hacen el sufrimiento, la injusticia y la pobreza de nuestros hermanos? La caridad es amor en movimiento, Eucaristía que culmina la donación de Cristo en el acto generoso del servicio y el altruismo por parte de los que le seguimos comos sus discípulos. Si nos pueden las mil y una estratagemas para aplazar, evitar o negar esta dirección que marca la entrega de Jesús, nuestras Eucaritías, como ya lo denunciara Pablo de las de los corintios, serán blasfemas, huecas, sacrílegas. Al "Amor de los amores", solo amando con el realismo del servicio y la generosidad de los bienes compartidos podremos cantarle como se merece. Eucaristía y Cáritas. Liturgia y acción socio caritativa, adoración y proyectos por la promoción integral de las personas... así y solo así nuestra devoción eucarística será auténtica y hará honor al que la motiva con su vida hecha comida, encuentro y acogida.


LECTIO DIVINA DE SAN ROQUE DE HELLÍN: SER MÁS PUEBLO


HOJA DOMINICAL DIOCESANA


LA PROCESIÓN DEL CORPUS EN ALBACETE CIUDAD SALDRÁ A LAS 19:30 DESDE LA CATEDRAL.


DOMINGO 14 DE FEBRERO: V DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B). CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE

 

LECTURAS

  • Levítico (13,1-2.44-46)
  • Sal 31,1-2.5.11
  • Corintios (10,31–11,1)
  • Marcos (1,40-45)

Claro que quiere Jesús curar, limpiar, perdonar, liberar... Quiere Jesús, porque esa es la voluntad del Padre y su misión de Hijo, hacernos llegar todo el amor creador de Dios, toda la dignidad que tenemos como sus hijos. Quiere y lo hace, porque además de una misión, es un destino asumido con creativa obediencia, con fidelidad creciente, en las que empeña su tiempo, su vida toda. ¿Querremos nosotros dejarnos querer y limpiar, perdonar y ser liberados? ¿Y empeñaremos en este don toda nuestra capacidad de acogida, todos nuestros deseos y fuerzas para hacernos con él y sacarle todo el provecho salvífico? "Quiero", dice Jesús. "Queremos" respondemos hoy también nosotros.

A nadie se le escapa que, frente a las normativas higiénicas y discriminadoras del Levítico (13) la actitud y acción de Jesús supone una clara invitación a que superemos esa lacra que es arrojar a los márgenes de la sociedad y de la dignidad humana a cualquier persona. Porque las lepras sociales, económicas y culturales; el racismo, la xenofobia y cualquier tipo de marginación de cualquier persona o grupo, son una auténtica enfermedad que merma nuestra humanidad y daña la fraternidad esencial en la que Dios nos creó. La Campaña contra el Hambre de Manos Unidas, con sus múltiples proyectos de promoción integral de la persona pueden ayudarnos a participara con Jesús en su acción de acoger a tantas personas expulsadas de la común dignidad y reintegrarlos en la sociedad de iguales que estamos llamados a construir como avanzada presente del Reino de Dios.

1 DE ENERO. SANTA MARÍA MADRE DE DIOS. JORNADA POR LA PAZ

 

La solidaridad expresa concretamente el amor por el otro, no como un sentimiento vago, sino como «determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos». La solidaridad nos ayuda a ver al otro —entendido como persona o, en sentido más amplio, como pueblo o nación— no como una estadística, o un medio para ser explotado y luego desechado cuando ya no es útil, sino como nuestro prójimo, compañero de camino, llamado a participar, como nosotros, en el banquete de la vida al que todos están invitados igualmente por Dios. (Mensaje para la LIV Jornada Mundial de la Paz)

LECTURAS

  • Números (6,22-27)
  • Sal 66
  • Gálatas (4,4-7)
  • Lucas (2,16-21)

¿Qué encontraron los pastores cuando llegaron a Belén? A un niño acostado en un pesebre, a una madre y un padre con él. Encontraron, en medio de la pobreza, cuidado, cariño, protección, atención, ternura... y es ahí donde el ángel les dijo que encontrarían al salvador que le había nacido al mundo. A veces pensamos en la la solidaridad como una gesta heroica, en la encarnación de Dios como un milagro refulgente, en la fe como una extraordinaria y original peculiaridad que nos hace especiales. Pero Dios se hizo humanidad con sencillez, nació el hijo de Dios como debieran nacer todos los niños, rodeado de amor; y Santa María, madre de Dios, lo es empezando por hacer lo que toda madre y todo padre deben hacer: cuidar. 

El papa Francisco nos propone para esta Jornada Mundial de la paz una "brújula" de principios personales y sociales: 

  • El cuidado como promoción de la dignidad y de los derechos de la persona
  • El cuidado del bien común.
  • El cuidado mediante la solidaridad.
  • El cuidado y la protección de la Creación.
Cuatro puntos cardinales para que el mundo entero, la humanidad unida, se oriente hacia la paz. Y para conseguirlo propone a los cristianos que vivamos y compartamos nuestra visión de Dios como creador y cuidador, de Jesús como entregado al cuidado de los más débiles, de los seguidores de Cristo que pusieron la caridad en el centro de su vida comunitaria. Y junto a todo ello, nos recuerda el Evangelio, María guarda cada detalle en su corazón para que no se pierda nada de lo que Dios ha hecho realidad en su Hijo Jesucristo con la aportación de ella misma y de todos los que se convertirán en discípulos suyos.

LIV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ: LA CULTURA DEL CUIDADO COMO CAMINO DE PAZ