DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE: XXXIII DE TIEMPO ORDINARIO (CICLO B). JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

 
Sería muy triste que el debate entre quienes propugnan la incidencia del factor humano (entre los que se encuentra la comisión de ecología integral de Justicia y Paz Albacete) y los que la niegan, sirviera de excusa para ignorar, debilitar o excusar el inaplazable y vinculante compromiso en favor del cuidado de la Creación. Inaplazable porque, más allá del último balance de las consecuencias de la acción humana sobre el medio ambiente, que las hay y son negativas, es innegable que son muchos los ámbitos medio ambientales que necesitan nuestra atención; vinculante como parte del planeta y como creyentes en la creación de Dios que hace de este planeta una casa común compartida por todos los seres humanos y por todas las especies, ecosistemas y territorios. Las llamadas apocalípticas (no en un sentido negativo ni alarmista, sino referidas a ese género bíblico del que participó también Jesucristo) a la atención, la responsabilidad y el compromiso aquí y ahora, también afectan a esta dimensión de la vida cristiana que es la ecología integral. Ecología "integral" porque también tiene que ver con el ser humano, con su actividad económica y su necesaria supervivencia y prosperidad. Vien bien recordarlo el domingo que celebramos la Jornada Mundial de los Pobres.

LECTURAS

  • Daniel 12, 1-3
  • Sal. 15, 5 y 8. 9-10. 11 R: Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti.
  • Hebreos 10, 11-14. 18
  • Marcos 13, 24-32

NO sólo porque entre los signos apocalípticos del fin (en el sentido de signficado y valoración últimas) de la historia se refieran a la naturaleza, sino porque el compromiso con el cuidado del medio ambiente y la vida que posibilita, forma parte de la respuesta conciente y madura de la fe, estas advertencias del Señor para que no vivamos descuidados, afectan también a nuestra responsabilidad ecológica. Después de los terribles efectos de la pasada DANA de finales de octubre, en Valencia y también en Letur (Albacete) tienen una inevitable lectura ecológica, si no fuera ya porque su causa sea (que muchos piensan que sí) el calentamiento global del planeta ocasionado o agravado por la acción humana, porque se trata de cómo tenemos en cuenta nuestra inserción en el medio natural y la previsión de la necesaria consideración de sus inponderables. 

Pero, las causas y consecuencias de nuestra inter acción con el medio natural también inciden en la situación de pobreza de la mayor parte de la población de la tierra. Los movimientos migratorios dentro y fuera de los países, también del campo a la ciudad, muestran que las posibilidades de supervivencia para millones de personas está en riesgo. "La oración del pobre sube hasta Dios" es el lema de la Jornada Mundial de los pobres", y el clamor de Dios por los pobres, como lo muestran esos registros apocalípticos de la predicación de los profetas y del mismo Jesucristo, llega hasta nosotros en la forma d una llamada a la compasión y la solidaridad activa. La fe en el juicio final es la fe en el sentido de la historia, en el destino de la humanidad y en la esperanza definitiva que también es un reclamo a la responsabilidad y el compromiso con el presente.

LECTIO DIVINA DE SAN ISIDRO DE ALMANSA: CADUCIDAD

COMENTARIO EVANGÉLICO DE J. A. PAGOLA: PLANTEARNOS LAS GRANDES CUESTIONES

COMENTARIO AUDIOVISUAL DE VERBO DIVINO: ALIENTO DESDE LO PROFUNDO

HOJA DOMINICAL DIOCESANA




No hay comentarios:

Publicar un comentario